domingo, 22 de marzo de 2020

Curso: Fortalecimiento de capacidades preventivas en docentes y directivos en cuanto a situaciones de violencia detectada o cometida en el contexto escolar
Formación, prevención y actuación contra la violencia

Módulo 4
Tarea: Una propuesta para la sensibilización de nuestros compañeros docentes sobre el problema de la violencia escolar
Documento de trabajo: Planificando un círculo de diálogo con docentes
Etapas
Sensibilización sobre la violencia dentro de las aulas
Discernimiento
¿Quiénes integrarán el círculo?
Docentes de Octavo grado
¿Cuál es el tema en el que se trabajará?
Violencia entre pares en las horas clases.
Preparación
¿Dónde se realizará?
Sala Audiovisual
¿Cómo prevé abrir el círculo (alguna técnica)?
Para abrir el círculo, Leyendo el caso de Sonia.
-        Se comenta brevemente, procurando que no se entre demasiado en causas y detalles.
-        De forma individual, cada asistente debe hacer una lista de las emociones o sentimientos que le parece que podrían estar sintiendo cada uno de los protagonistas: Sonia, Javier y algunos amigos a los que se puede empezar a poner nombre. Ejemplo: MIEDO, TEMOR, IMPOTENCIA
-        Después de elaborar la lista de emociones y sentimientos, se tratará de completar entre todos los mapas de emociones y sentimientos de cada personaje, comparándolos entre sí. Buscando cuáles son las emociones o sentimientos de los personajes que puedan resolver la pregunta principal: ¿El caso de Sonia y Javier es un conflicto o un fenómeno de abuso? A partir de este momento podemos abrir el círculo de diálogo.
¿Cuál será el objeto de hablar?
Al momento de introducir el objeto de hablar, después de formulada la pregunta principal, debe explicar la dinámica y las normas del círculo de diálogo. ENCONTRAR ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.
¿Cuáles serán las preguntas generadoras?
Listado de preguntas sugeridas para contribuir al diálogo.
-        ¿Qué es lo que ha ocurrido, ante qué tipo de situación nos encontramos?
-        ¿Se trata de un conflicto?
-        ¿Cuándo empezó?
-        ¿Por qué?
-        ¿Cuáles son las motivaciones de los protagonistas?
-        ¿Y sus puntos de vista?
-        ¿Cuál es el núcleo del problema?
-        ¿Qué sistema de comunicación está empleando cada cuál?
-        ¿Dónde falla la comunicación?
-        ¿Qué pasará si todo sigue igual?
-        ¿Cómo podría producirse un cambio espontáneo?
-        ¿Podemos esperar que se produzca el cambio sin intervención?
-        ¿Quién debería intervenir?
-        ¿Cómo debería hacerlo?
-        ¿Qué expectativas caben?
-        ¿Hay que poner fin a alguna situación?
-        ¿Es justo dejar las cosas como están?
-        ¿Se debe hacer algo indirecto?
-        ¿Cabe un proceso de mediación?
-        ¿Cómo preparar a los protagonistas para la mediación?
-        ¿Quién lo debe decidir?
-        ¿En qué fases conviene trabajar?
¿Necesitará algún material de apoyo?
Le sugerimos el uso del video que presentamos en esta actividad, en el que Tiina Mäkelä, directora del programa Kiva (producto finlandés para trabajar contra el acoso en las instituciones educativas), explica cómo reconocer y prevenir el acoso escolar; este video está producido por la fundación aprender juntos.
En este caso puede contar con el protocolo para la actuación contra la violencia entre pares, que se verá más adelante en este módulo.
¿Cómo prevé cerrar el círculo (alguna técnica)?
El análisis propuesto demanda implicarse personalmente más de lo que suele ser común en los trabajos de formación docente, por lo que, además de buscar la consecución de los objetivos, debemos valorar la implicación de los participantes.
Hablar de emociones o sentimientos es tarea difícil, por lo que no se debe ser muy exigente. También debemos pensar en la actitud de los docentes para plantear posibles intervenciones.
Se deberían poder comprometer, a través de la dinámica de cierre la celebración de nuevos círculos para continuar trabajando sobre temas de violencia en las instituciones educativas.
Realización del círculo
Presentación, apertura, diálogo y cierre.
Estas son las fases propuestas para la realización del círculo de diálogo, puede añadir otras si lo estima necesario, pero, en cualquier caso, debe prever el tiempo que tomará cada una de estas fases para cumplir con una programación establecida previamente. 10 MINUTOS
Seguimiento
Consulta sobre cómo se han sentido en la experiencia.
Este ha sido un primer círculo que da paso a la apertura de un proceso formativo en el que los círculos de diálogo pueden servir para introducir las prácticas restaurativas para el diálogo y la gestión de conflictos con los estudiantes.
Debemos conocer cuál es la impresión de nuestros compañeros para lograr implicarlos en el proceso.
Acuerdos alcanzados y seguimiento al cumplimiento de estos.
Proponemos un conjunto de actividades para continuar el trabajo en los círculos de diálogo, a través de las cuales se deberían ir introduciendo las prácticas restaurativas como metodologías para trabajar sobre los conflictos de los estudiantes:
-        Creación de un texto alternativo, en el que los roles sean otros, el escenario o la trama diferentes. Tratar de responder a la misma pregunta, o a otra: ¿Es un conflicto? ¿Hay un problema de falta de interés académico? ¿No están claras las normas?
-        De forma individual, para luego compartir con los compañeros y compañeras, hacer un mapa de emociones y sentimientos compartidos y otro de emociones y sentimientos divergentes de los personajes de una historia semejante. Ejemplo: ¿Qué emociones y sentimientos comparten Javier y sus amigos?, ¿cuáles Javier y Sonia?, ¿cuáles Sonia y sus amigos?, etc.
-        ¿Qué sienten y piensan los padres de los protagonistas? Seguir jugando a los mapas emocionales, pero ahora agrandando el círculo de la red social.
-        ¿Qué saben, piensan y sienten los docentes de los personajes en conflicto o en situación de acoso?: Emociones y sentimientos compartidos y divergentes. ¿Qué papel ocupa el conocimiento profesional en la interpretación de los hechos?
-        ¿Qué sabemos y pensamos de la red de iguales que rodea a Sonia y a Javier? ¿Cómo es el círculo de amistades de cada uno? ¿Podemos esperar ayuda? ¿Qué pasaría si trabajamos el conflicto en un círculo restaurativo?

domingo, 13 de enero de 2019

Historia de la Escuela de Educación Básica Mariscal Sucre


La actual Escuela de Educación Básica “Mariscal Sucre” anteriormente Escuela Fiscal Mixta N° 47, LUEGO Escuela Fiscal Mixta N°.1 “Mariscal Sucre” del cantón Isidro ayora, tuvo su comienzo mucho antes del año de 1950.
La idea nació de un grupo de Padres de Familia; y de varios personajes muy importantes por ser los visualizadores de lo que en la actualidad llamamos nuestra primera escuela y que hoy en día permanecen en el anonimato.
La escuela funcionaba en distintos locales, unos arrendados, otros prestados, tanto por la comunidad y por los padres de familia que prestaban locales para que se impartieran las clases.
Entre las cuales podemos nombrar:
Casa del Sr. Augusto Murillo
Casa parroquial, lo que en la actualidad es evento Gómez
El último local donde llego a funcionar la escuela fue el cuerpo de bomberos entre los años 1963 - 1964
Los profesores eran cambiados año a año, y muchos docentes laboraban sin tener título que lo avale como tal.
La escuela empezó impartiendo clases de primero hasta quinto grado, no había 6to grado porque como la escuela no tenía permiso de funcionamiento Ministerial, ni funcionamiento de la Dirección Provincial de Educación del Guayas, no podía entregar documentos de terminación de primaria a los estudiantes.
Tanto los niños como las niñas asistían a clases por separado bajo el cuidado y tutoría de uno o dos profesores pagados por los Padres Familia, las clases se impartían tanto en la jornada matutina como vespertina. Su primer uniforme fue para los niños pantalón azul y camisa blanca Y para los niñas, blusa blanca y falda de cuadros rojo con blanco, después fue cambiado el uniforme por camisa blanca pantalón caqui para los niños y blusa y Falda blanca para las niñas
Pasa el tiempo y llegamos por el año 1965 cuando pasaron por la institución 2 distinguidas maestras: Cristina Victoria Jaramillo y Dolores Jaramillo Moreno, quienes iniciaron, muy en serio y con gran responsabilidad tomaron las necesidades, de empezar a sacar adelante la escuela.
Al comenzar la obra fue una satisfacción de la comunidad, pues todos ayudaron en lo que podían y cuando se inauguro fue un acontecimiento de alegría del pueblo en general, por haber cristalizado la obra y que jamás anteriormente
personas algunas se habían interesado en algo tan fundamental como la Educación.
El tiempo no se detiene y por los años de 1957, ya se registró la escuela en la Dirección Provincial de Educación del Guayas, según certificación de esa dependencia y que reposan en los archivos de la institución educativa.
Fue en mayo del año de 1.957 que la escuela recibe el permiso de funcionamiento para el periodo lectivo 1.957 - 1.958.
Aunque en los archivos de la escuela está asentado el 1ero de enero de 1.957
Su primer Director fue el abogado Fernando Moreno quien junto a él su esposa Bertha Córdova, son quienes ratifican el nombre de Mariscal Sucre.
Su segunda Directora fue la maestra Cristina Victoria Jaramillo.
Una vez asumida la Dirección la maestra Cristina Victoria Jaramillo; es quien hace los respectivos contactos para conseguir el terreno en la Ilustre Municipalidad de Daule, cabe recalcar que en esos tiempos Isidro Ayora era parroquia de dicho cantón
Tramitando la construcción de las instalaciones para el buen funcionamiento de la escuela, acoge a la misma bajo el amparo de la ayuda de un programa de los E.E.U.U. de Norte América llamado Alianza para el progreso (Plan Internacional) y es allí donde consigue la construcción de DOS PABELLONES de TRES AULAS cada uno con sus respectivas Baterías Sanitarias
Siendo inaugurados para el periodo lectivo 1967- 1968, desde esa fecha el local y la dirección definitiva de la escuela ha sido Av. Principal Juan Montalvo y Mariscal Sucre.
Luego fue nombrado Director el profesor Medardo Muñoz ya fallecido, mas tarde el Profesor Arturo Macías, luego el Profesor Luis Paguay, el ex Director Lcdo. Ignacio Cercado Hinojosa que se jubiló en el mes de agosto del 2009.
Bajo la Dirección del Lcdo. Ignacio Cercado Hinojosa el avance en la infraestructura de la escuela se logra mediante gestión a través de Consejo Provincial, Municipio de Daule, Dinse, etc. obras que poco a poco y con el tiempo fueron cristalizadas.
A partir de Agosto de 2009 asume la Dirección una destacada maestra la Lcda. María Villacís Villegas, asumiendo esta función en calidad de Directora Encargada.
En la Dirección de la Lcda. María Villacís Villegas, se realizaron obras prioritarias para la escuela mediante el (DINSE) y el Municipio del cantón de Isidro Ayora,
mediante su alcalde de ese entonces CPA Sr. Hugo Muñoz Cruz, ya fallecido, y en las que podemos nombrar:
Cambio de techado en varios pabellones, en el cual se elevó un poco la infraestructura.
Cancha con techado de uso múltiple
En esta Dirección se gestionó en la administración del Alcalde Ignacio Cercado Chóez la construcción de aulas para cubrir la gran demanda, de baterías sanitarias.
En el año 2013, la Directora Prof. María Villacís Villegas, da inicio a los trámites para que la Institución se convierta en la escuela de Educación Básica con la creación de octavo año de EGB, lo cual se fue ampliando hasta completar el décimo año en el 2015, también gracias al apoyo del ex alcalde Mgr. Ignacio Cercado Choez los ex concejales Lcdo. Juan Cercado, Prof. Katiuska Indacochea, Lcdo. Segundo Hinojosa Sr. Roberto Cruz que prestaron voluntariamente sus servicios como docentes provisionales por dos meses, hasta que el distrito envió al personal que labore en la jornada vespertina.
En el año 2014 nombran como Director encargado al Máster Johnny Mero Chancay, quien organizó una puerta secundaria para el acceso de los estudiantes, organización de niños y padres para los horarios de entrada y salida entre otros, estuvo encargado de la Dirección hasta el mes abril del 2015 y a partir de esa fecha y cumpliendo con todos los requisitos estipulado en el Acuerdo Ministerial 234-2013 que regula el concurso Público “Quiero ser Directivo 1” se declara ganador al Máster Luis Felipe Moyano León siendo asignado por la Coordinación Zonal 5 de Educación, asignación que se la cumple por ser una institución con más de 1000 estudiantes.
El Director Mgr. Luis Moyano León ha realizado trabajos muy arduos con el apoyo y colaboración constante del comité central de Padres de Familia de nuestra querida institución educativa.
Entre las obras destacadas podemos nombrar:
Techado en las puertas de accesos principal y secundaria.
Adecuación del Departamento del DECE
Nuevo acceso adicional para los niños de Educación inicial
Instalación de la amplificación para el área de la cubierta.
Organización de archivos y secretaría del plantel
Escuela para Padres y,
Diversos proyectos que involucran a la comunidad educativa.
En la actualidad la Escuela de Educación Básica Mariscal Sucre acoge a 1.105 estudiantes en jornada matutina y vespertina, trabajando incansablemente por elevar la calidad de la educación de sus estudiantes, bajo las condiciones que han ido mejorando poco a poco gracias a la colaboración de los padres de familia principalmente, las autoridades seccionales de turno como CPA Hugo Muñoz, Mgs. Ignacio Cercado y CPA Rita Muñoz Martillo, quienes de diversas formas han beneficiado al plantel. Así mismo a los organismos gubernamentales y privados por permitir que la Escuela de Educación Básica Mariscal Sucre sea lo que hoy es el primer centro educativo del Cantón Isidro Ayora.
Los estudiantes en su mayoría son de la cabecera cantonal, aunque un importante número viajan de sectores rurales aledaños como Corosal, Pueblo Nuevo, entre otros.
La situación socio económica de las familias en su mayoría son personas que viven del trabajo dependiente, comercio y agricultura. Con limitaciones económicas, pero que con empeño continúan en busca de mejorar la calidad de vida basada en la educación.